Frac, chaqué y esmóquin
5 participantes
Página 1 de 1.
Frac, chaqué y esmóquin
Abro este hilo como guía práctica para el uso de estos tres conjuntos de vestir, ya que probablemente, si no lo hemos hecho ya, todos tendremos que pasar en algo momento por sus costuras. Voy a evitar explayarme en las explicaciones de dónde viene tal o cual elemento para hacer que la guía sea lo más simple, concisa y sobre todo práctica posible, sin dejar fuera ningún detalle que de verdad nos ayude a recrear con la mayor fidelidad. Sobra decir que no poseo la verdad absoluta y que seguramente cometa errores. El post se irá editando según encontremos información.
Comenzaremos con el frac:
El frac es una prenda masculina que data del siglo XVIII, sin embargo, no se convertiría en prenda de gala hasta el XIX. En este periodo su uso era mucho más amplio, así como sus variantes, por lo que en esta ocasión nos centraremos en el frac decimonónico de noche.
El frac es una chaqueta larga, cuyo frontal acaba en la cintura y cuya cola llega hasta la parte posterior de las rodillas. Existe una variante llamada frac francés, caracterizada por una cola aún más larga que llega a media pierna. Las solapas podían ser redondeadas o picudas, hasta 1880 cuando toman fuerza las redondeadas, periodo que duraría hasta la Era Eduardiana en la que coincidiendo con el decaimiento del frac vuelven las solapas de pico.
A partir de 1860 se endurecen las normas en el vestir y la influencia americana se hace patente, en lugar de existir distintos atuendos para cada evento (ópera, oficios religiosos…) todos se reducen a uno solo, el frac, variando eso sí los complementos.
De izquierda a derecha, esmóquin, frac de solapas a pico y frac de solapas redondeadas, 1893
El chaleco:
De 1840 a 1860
El chaleco podía ser de color negro o blanco, pero su uso está condicionado. El color blanco es para la Ópera, los bailes… el negro es para los actos religiosos como funerales y para actos académicos, como entrega de galardones.
A partir de 1880
Toma fuerza el chaleco en forma de U que muestra la mayor parte de la camisa. En 1890 surgen los chalecos de etiqueta cruzados. Los estadounidenses usan el negro como gala y en ocasiones informales, reservando el blanco para ocasiones extremadamente especiales. Los generales británicos incluyeron una prenda sustitutiva del chaleco parecida a una faja y que se extendió al resto de Europa, aunque no era aceptada por los más puristas. A partir de la Era Eduardiana el negro quedaría únicamente relacionado con los camareros.
La faja
El pantalón:
Debía ser del mismo color y un tanto más ajustado que los pantalones normales. Hay quienes empiezan a añadir en el lateral una tira negra en la década de 1880.
La camisa:
La pechera debía ser lisa, algunas podían incluso llevar plisado, pero debían tener la mayor rigidez posible. Lo común era que la parte de la pechera fuera confeccionada en piqué. Un truco que en ocasiones se hacía era enganchar el pecho de la camisa al pantalón. Una vulneración de esta norma un tanto fuera de lo común, pero real de la época son las camisas de volantes, pero como digo, eran poco frecuentes.
Camisa con enganche al pantalón
Para etiqueta solo se permitían dos cuellos, el alto recto y el alto con doblez. El cuello postizo fue original de Estados Unidos y se exportó al Reino Unido, sin embargo solían verse más entre gente joven.
Camisa de cuello recto
Camisa de cuello alto con doblez
La corbata:
La corbata era obligadamente de color blanco, su nombre es chalina y es lo que hoy conocemos pajarita. Solo en América se usó durante muy pocos años la corbata negra, pero jamás en el exterior y si así era, el evento no tenía la suficiente importancia. Lo que hoy llamamos pajaritas hechas ya existían en aquel entonces, con la diferencia de que en lugar de enganche, se ataban atrás con un nudo simple.
Chalina
El calzado:
En un principio se utilizaban los escarpines, extremadamente populares ya en regencia. Para quienes no conozcan, que son los escarpines, es un tipo de calzado muy similar a las manoletinas. Debían llevarse en la etiqueta de color negro, sin embargo, en ilustraciones de época también aparecen blancas.
Más tarde se añadieron a la moda las botas con aspecto de charol y los zapatos del mismo material. Siempre bien cubiertos por el pantalón. El tema de las botas es algo espinoso, sobre todo en los bailes. Su proliferación parece ser debida al contagio de la moda militar, aunque hay testimonios de la época que lo encuentran de mal gusto.
Sombrero:
El sombrero que dictaba la norma era la chistera. En 1840 se creó la chistera plegable, que se convirtió en la más popular, sin embargo hoy en día es difícil de encontrar a un precio razonable. Su final llegó con la Era Eduardiana, en la que se comenzó a considera pasada de moda. Su tamaño era variable, pero su rigidez era reseñable, así como la incomodidad de llevarla. Aun así, parece ser que los extranjeros solían cometer extravagancias llevando otro tipo de sombreros. En “El fantasma de la Ópera”, Leroux cuenta que el personaje de El Persa lleva un sombrero de astracán en lugar del sombrero de copa.
Guantes:
Los guantes no eran ya imprescindibles en este periodo aunque sí muy recomendables, sobre todo para los bailes. La realeza inglesa dejó de usarlos como obligación a partir de 1860, lo cual se extendió al resto del mundo.
Los colores permitidos eran o bien negros, o bien blancos, en este caso podían incluso tener cierto tono amarillo suave, pero siempre confeccionados en piel de cabritilla.
Cuando se llevaban, tenían que estar perenemente enfundando las manos de su propietario, salvo en las cenas. Se conservan testimonios de críticas a aquellos caballeros que se dejaban los guantes para cenar.
Guantes de piel de cabritilla
Otros complementos:
Cuando los chalecos empiezan a llevar bolsillos, se crean las cadenas para enganchar el reloj. Más adelante crearé un único post sobre este complemento, pero su decoración debía ser “cuanto más modesta más varonil”. La cadena deja de estar visible a partir de la Era Eduardiana.
Los puños comienzan a estar a la vista, lo cual hace que empiecen a surgir los gemelos. Al igual que con el reloj, abriré un post hablando de cómo eran los gemelos de época y cómo fabricarlos.
A finales de la Era Victoriana se permitía el uso de una flor en el ojal, y ya en la Era Eduardiana se solía utilizar una flor blanca de azahar. También se debía llevar un pañuelo blanco en el bolsillo, que debía permanecer oculto, que en la Era Eduardiana se sustituyó por uno rojo visible en el bolsillo del chaleco.
En el próximo post, el chaqué.
Comenzaremos con el frac:
El frac es una prenda masculina que data del siglo XVIII, sin embargo, no se convertiría en prenda de gala hasta el XIX. En este periodo su uso era mucho más amplio, así como sus variantes, por lo que en esta ocasión nos centraremos en el frac decimonónico de noche.
El frac es una chaqueta larga, cuyo frontal acaba en la cintura y cuya cola llega hasta la parte posterior de las rodillas. Existe una variante llamada frac francés, caracterizada por una cola aún más larga que llega a media pierna. Las solapas podían ser redondeadas o picudas, hasta 1880 cuando toman fuerza las redondeadas, periodo que duraría hasta la Era Eduardiana en la que coincidiendo con el decaimiento del frac vuelven las solapas de pico.
A partir de 1860 se endurecen las normas en el vestir y la influencia americana se hace patente, en lugar de existir distintos atuendos para cada evento (ópera, oficios religiosos…) todos se reducen a uno solo, el frac, variando eso sí los complementos.
De izquierda a derecha, esmóquin, frac de solapas a pico y frac de solapas redondeadas, 1893
El chaleco:
De 1840 a 1860
El chaleco podía ser de color negro o blanco, pero su uso está condicionado. El color blanco es para la Ópera, los bailes… el negro es para los actos religiosos como funerales y para actos académicos, como entrega de galardones.
A partir de 1880
Toma fuerza el chaleco en forma de U que muestra la mayor parte de la camisa. En 1890 surgen los chalecos de etiqueta cruzados. Los estadounidenses usan el negro como gala y en ocasiones informales, reservando el blanco para ocasiones extremadamente especiales. Los generales británicos incluyeron una prenda sustitutiva del chaleco parecida a una faja y que se extendió al resto de Europa, aunque no era aceptada por los más puristas. A partir de la Era Eduardiana el negro quedaría únicamente relacionado con los camareros.
La faja
El pantalón:
Debía ser del mismo color y un tanto más ajustado que los pantalones normales. Hay quienes empiezan a añadir en el lateral una tira negra en la década de 1880.
La camisa:
La pechera debía ser lisa, algunas podían incluso llevar plisado, pero debían tener la mayor rigidez posible. Lo común era que la parte de la pechera fuera confeccionada en piqué. Un truco que en ocasiones se hacía era enganchar el pecho de la camisa al pantalón. Una vulneración de esta norma un tanto fuera de lo común, pero real de la época son las camisas de volantes, pero como digo, eran poco frecuentes.
Camisa con enganche al pantalón
Para etiqueta solo se permitían dos cuellos, el alto recto y el alto con doblez. El cuello postizo fue original de Estados Unidos y se exportó al Reino Unido, sin embargo solían verse más entre gente joven.
Camisa de cuello recto
Camisa de cuello alto con doblez
La corbata:
La corbata era obligadamente de color blanco, su nombre es chalina y es lo que hoy conocemos pajarita. Solo en América se usó durante muy pocos años la corbata negra, pero jamás en el exterior y si así era, el evento no tenía la suficiente importancia. Lo que hoy llamamos pajaritas hechas ya existían en aquel entonces, con la diferencia de que en lugar de enganche, se ataban atrás con un nudo simple.
Chalina
El calzado:
En un principio se utilizaban los escarpines, extremadamente populares ya en regencia. Para quienes no conozcan, que son los escarpines, es un tipo de calzado muy similar a las manoletinas. Debían llevarse en la etiqueta de color negro, sin embargo, en ilustraciones de época también aparecen blancas.
Más tarde se añadieron a la moda las botas con aspecto de charol y los zapatos del mismo material. Siempre bien cubiertos por el pantalón. El tema de las botas es algo espinoso, sobre todo en los bailes. Su proliferación parece ser debida al contagio de la moda militar, aunque hay testimonios de la época que lo encuentran de mal gusto.
Sombrero:
El sombrero que dictaba la norma era la chistera. En 1840 se creó la chistera plegable, que se convirtió en la más popular, sin embargo hoy en día es difícil de encontrar a un precio razonable. Su final llegó con la Era Eduardiana, en la que se comenzó a considera pasada de moda. Su tamaño era variable, pero su rigidez era reseñable, así como la incomodidad de llevarla. Aun así, parece ser que los extranjeros solían cometer extravagancias llevando otro tipo de sombreros. En “El fantasma de la Ópera”, Leroux cuenta que el personaje de El Persa lleva un sombrero de astracán en lugar del sombrero de copa.
Guantes:
Los guantes no eran ya imprescindibles en este periodo aunque sí muy recomendables, sobre todo para los bailes. La realeza inglesa dejó de usarlos como obligación a partir de 1860, lo cual se extendió al resto del mundo.
Los colores permitidos eran o bien negros, o bien blancos, en este caso podían incluso tener cierto tono amarillo suave, pero siempre confeccionados en piel de cabritilla.
Cuando se llevaban, tenían que estar perenemente enfundando las manos de su propietario, salvo en las cenas. Se conservan testimonios de críticas a aquellos caballeros que se dejaban los guantes para cenar.
Guantes de piel de cabritilla
Otros complementos:
Cuando los chalecos empiezan a llevar bolsillos, se crean las cadenas para enganchar el reloj. Más adelante crearé un único post sobre este complemento, pero su decoración debía ser “cuanto más modesta más varonil”. La cadena deja de estar visible a partir de la Era Eduardiana.
Los puños comienzan a estar a la vista, lo cual hace que empiecen a surgir los gemelos. Al igual que con el reloj, abriré un post hablando de cómo eran los gemelos de época y cómo fabricarlos.
A finales de la Era Victoriana se permitía el uso de una flor en el ojal, y ya en la Era Eduardiana se solía utilizar una flor blanca de azahar. También se debía llevar un pañuelo blanco en el bolsillo, que debía permanecer oculto, que en la Era Eduardiana se sustituyó por uno rojo visible en el bolsillo del chaleco.
En el próximo post, el chaqué.
Última edición por Aubert de Maupassant el Sáb Ago 29, 2015 1:47 pm, editado 2 veces
Aubert de Maupassant- Mensajes : 166
Fecha de inscripción : 07/03/2015
Edad : 28
Localización : Madrid
Re: Frac, chaqué y esmóquin
Reservado para el chaqué
Aubert de Maupassant- Mensajes : 166
Fecha de inscripción : 07/03/2015
Edad : 28
Localización : Madrid
Re: Frac, chaqué y esmóquin
Reservado para el esmóquin
Aubert de Maupassant- Mensajes : 166
Fecha de inscripción : 07/03/2015
Edad : 28
Localización : Madrid
Re: Frac, chaqué y esmóquin
¡Muy interesante su artículo, Monsieur! Me alegra soberanamente que un caballero se haya animado a escribir sobre estas prendas sobre las que, personalmente, tan poco entiendo. Le quedo muy agradecida.
Me han sorprendido muchas curiosidades. Desconocía que hubiese un frac universal y luego el francés, que el chaleco blanco fuese para teatros y bailes y el negro para actos académicos y religiosos, que existiesen las chisteras plegables (¿quiere decir que se reducían de tamaño? ), que las leontinas de los relojes no fuesen visibles ya durante la Belle Epoque o el detalle del pañuelo rojo en el bolsillo del chaleco.
Resulta encantadora la flor en el ojal. Pensaba que era una moda actual y sin embargo se remonta al último tercio del siglo XIX. Felicidades, caballero, por este post. Espero con impaciencia los siguientes.
Me han sorprendido muchas curiosidades. Desconocía que hubiese un frac universal y luego el francés, que el chaleco blanco fuese para teatros y bailes y el negro para actos académicos y religiosos, que existiesen las chisteras plegables (¿quiere decir que se reducían de tamaño? ), que las leontinas de los relojes no fuesen visibles ya durante la Belle Epoque o el detalle del pañuelo rojo en el bolsillo del chaleco.
Resulta encantadora la flor en el ojal. Pensaba que era una moda actual y sin embargo se remonta al último tercio del siglo XIX. Felicidades, caballero, por este post. Espero con impaciencia los siguientes.
Lady Áyden Norwich- Admin
- Mensajes : 3633
Fecha de inscripción : 26/02/2010
Localización : Cruzando océanos de tiempo
Re: Frac, chaqué y esmóquin
Las chisteras plegables son estas:
Y plegadas creo que quedan tal que así:
http://www.magicbravo.es/WebRoot/Store/Shops/magicbravo/4EAF/E127/2B8A/9ECC/DD12/55EE/0960/97C4/CHISTERA_PLEGABLE_PEQUENA.png
Y plegadas creo que quedan tal que así:
http://www.magicbravo.es/WebRoot/Store/Shops/magicbravo/4EAF/E127/2B8A/9ECC/DD12/55EE/0960/97C4/CHISTERA_PLEGABLE_PEQUENA.png
Aubert de Maupassant- Mensajes : 166
Fecha de inscripción : 07/03/2015
Edad : 28
Localización : Madrid
Re: Frac, chaqué y esmóquin
¡Absolutamente fascinantes! Y estas chisteras... ¿hasta cuándo dice que estuvieron de moda? ¿desde 1840 aproximadamente hasta finales de siglo?
Lady Áyden Norwich- Admin
- Mensajes : 3633
Fecha de inscripción : 26/02/2010
Localización : Cruzando océanos de tiempo
Re: Frac, chaqué y esmóquin
Gracias por todas esas informaciones!
En francés, se dice "chapeau claque" = "sombrero golpe" porque con un golpe de la mano se cierra.
En Francia, el chaleco blanco se llevaba de noche y el negro de día.
No sé nada del frac universal!
Lady Ayden, puse, hace tiempo, la foto de mi chistera plegable en mi baul. Ahora me entero gracias a Aubert de Maupassant del vocabulario!Lady Áyden Norwich escribió:Me han sorprendido muchas curiosidades. Desconocía que hubiese un frac universal y luego el francés, que el chaleco blanco fuese para teatros y bailes y el negro para actos académicos y religiosos, que existiesen las chisteras plegables (¿quiere decir que se reducían de tamaño? ), que las leontinas de los relojes no fuesen visibles ya durante la Belle Epoque o el detalle del pañuelo rojo en el bolsillo del chaleco.
En francés, se dice "chapeau claque" = "sombrero golpe" porque con un golpe de la mano se cierra.
En Francia, el chaleco blanco se llevaba de noche y el negro de día.
No sé nada del frac universal!
Christine de France- Mensajes : 1522
Fecha de inscripción : 30/08/2012
Localización : Ciudad natal de Daguerre
Re: Frac, chaqué y esmóquin
Magnifico ejemplo el de la chistera!
y gran articulo
y gran articulo
Bertie- Mensajes : 441
Fecha de inscripción : 19/10/2010
Edad : 42
Localización : 3A Berkeley Mansions, Berkeley Square, London W1
Re: Frac, chaqué y esmóquin
Christine de France escribió:Lady Ayden, puse, hace tiempo, la foto de mi chistera plegable en mi baul.
Ay querida Christine, he estado mirando de nuevo tu inmenso baúl y no la encuentro. ¿Dispones de una?
Lady Áyden Norwich- Admin
- Mensajes : 3633
Fecha de inscripción : 26/02/2010
Localización : Cruzando océanos de tiempo
Re: Frac, chaqué y esmóquin
Estan las fotos pagina 4.
Christine de France- Mensajes : 1522
Fecha de inscripción : 30/08/2012
Localización : Ciudad natal de Daguerre
Re: Frac, chaqué y esmóquin
se dice "chapeau claque" = "sombrero golpe" escribió:
En España también se puede decir chapeau claque, aunque la traducción literal con la que se conoce es "sombrero de clac".
En Francia, el chaleco blanco se llevaba de noche y el negro de día. escribió:
Christine, por el día se llevaba negro pero no con frac, sino con chaqué. Cuando tenga un rato, escribiré sobre él.
¿hasta cuándo dice que estuvieron de moda? escribió:
Creo que hasta fin de siglo, pero hace tiempo vi que vendían una fechada en 1930, tengo que investigar más a fondo...
Por cierto, acabo de acordarme, Mickey Mouse en los cortos de animación, cuando lleva frac, lleva chistera plegable.
Aubert de Maupassant- Mensajes : 166
Fecha de inscripción : 07/03/2015
Edad : 28
Localización : Madrid
Re: Frac, chaqué y esmóquin
Tienes toda la razón, me olvidé del frac!Aubert de Maupassant escribió:Christine, por el día se llevaba negro pero no con frac, sino con chaqué. Cuando tenga un rato, escribiré sobre él.
No me había fijado en Mickey Mouse, el ratoncito tan histórico!
Christine de France- Mensajes : 1522
Fecha de inscripción : 30/08/2012
Localización : Ciudad natal de Daguerre
Re: Frac, chaqué y esmóquin
¡Sorprendente!, no sé si se me ha pasado pero echo de menos imágenes.
¿Cómo se plegaba la chistera?
Gracias.
¿Cómo se plegaba la chistera?
Gracias.
Mr. Alexander Huddleston- Mensajes : 142
Fecha de inscripción : 18/01/2013
Re: Frac, chaqué y esmóquin
Con un pequeño golpe sobre la chistera. En el interior, hay varillas, ballenas como dentro de los los paraguas. Por eso se recomienda no "jugar" con una chistera plegable porque el sistema puede quedar bloqueado : si queda desplegada vale, pero si se queda bloqueada cuando la chistera esta plegada, no vale para nada!Mr. Alexander Huddleston escribió:¿Cómo se plegaba la chistera?
No estoy segura de entender lo de los cuellos, el alto recto y el alto con doblez. El cuello postizo es amovible? Los otros no?Aubert de Maupassant escribió:
La camisa:
La pechera debía ser lisa, algunas podían incluso llevar plisado, pero debían tener la mayor rigidez posible. Lo común era que la parte de la pechera fuera confeccionada en piqué. Un truco que en ocasiones se hacía era enganchar el pecho de la camisa al pantalón. Una vulneración de esta norma un tanto fuera de lo común, pero real de la época son las camisas de volantes, pero como digo, eran poco frecuentes.
Para etiqueta solo se permitían dos cuellos, el alto recto y el alto con doblez. El cuello postizo fue original de Estados Unidos y se exportó al Reino Unido, sin embargo solían verse más entre gente joven.
Pongo unas fotos para ver si lo entendi bien :
El alto recto?
Duque Armand de Guiche 1900 por Paul Nadar
" />
el alto con doblez?
No se quien es y el año, es una foto de Theatr'All
" />
Y ese cuello, como se llama?
Conde Boni de Castellane por Da Cunha 1897
Christine de France- Mensajes : 1522
Fecha de inscripción : 30/08/2012
Localización : Ciudad natal de Daguerre
Re: Frac, chaqué y esmóquin
Los postizos eran amovibles, efectivamente. He añadido algunas imágenes que espero sirvan de ayuda.
Aubert de Maupassant- Mensajes : 166
Fecha de inscripción : 07/03/2015
Edad : 28
Localización : Madrid
Re: Frac, chaqué y esmóquin
Gracias Aubert! Ahora, entiendo la diferencia entre el cuello alto recto y el alto recto con doblez.
Pero ese, que cuello es? Un postizo?
[img][/img]
Pero ese, que cuello es? Un postizo?
[img][/img]
Christine de France- Mensajes : 1522
Fecha de inscripción : 30/08/2012
Localización : Ciudad natal de Daguerre
Re: Frac, chaqué y esmóquin
¡Gracias por la información!, he estado viendo algo sobre fabricación de chisteras pero no lo encuentro, seguiré buscando.
Mr. Alexander Huddleston- Mensajes : 142
Fecha de inscripción : 18/01/2013
Temas similares
» Chaqué y Frac
» Mi primer frac a medida... bueno, mi primer frac :P
» El nuevo frac del Marqués de Cabriñana.
» Mi primer frac a medida... bueno, mi primer frac :P
» El nuevo frac del Marqués de Cabriñana.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.